jueves, 20 de septiembre de 2012

14.La Gran Seducción: Incineración de Basura - Proyecto Nacional

La Gran Seducción
Incineración de Basura - Proyecto Nacional
Municipalidad de San José, 27 de junio 2012.


Con la participación de varios ministros y alcaldes del Gran Área Metropolitana se celebra un acto solemne: La Federación Metropolitana de Municipalidades (FEMETROM) y el ICE firman el acuerdo sobre las condiciones y tarifas de compra de electricidad que el ICE ofrecerá a una empresa incineradora dispuesta a recibir la basura de los cantones del valle central.
Por un defecto moral mío – solo a veces aguanto las páginas de opinión en La Nación – se me escapó un
artículo publicado ya el 14 de agosto, que informa sobre este convenio y que aclara de manera muy instructiva la ideología, los errores y falsedades de los aficionados de la incineración. Lo escribió el alcalde de San José y presidente de FEMETROM, Johnny Araya:


"Gestión de residuos y producción energética
Quiero compartir una excelente noticia: el pasado 27 de junio se suscribió un acuerdo de vital importancia para el país, entre el Instituto Costarricense de Electricidad y la Federación Metropolitana de Municipalidades (Femetrom), en virtud del cual, el ICE se compromete a adquirir la electricidad que se genere con los residuos sólidos que colectan las municipalidades y que aportarán por un lapso de al menos 20 años. Este acuerdo es trascendental para la historia energética nacional, porque nos pone en la ruta para lograr una efectiva gestión integral de los residuos
sólidos.

Alcaldesa de San Ramón, Mercedes Moya
 Al acuerdo podrán suscribirse las municipalidades que así lo decidan y que quieran contribuir con una producción energética más limpia y estable. Por su parte el ICE convocará al sector privado para producir electricidad con esos residuos sólidos, bajo el compromiso de adquirirla bajo el modelo tarifario propuesto por Femetrom y que oportunamente deberá aprobar la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.


 Estoy consciente de que lo mejor es reducir, reusar y, sobre todo, evitar generar desechos, pero la realidad es que los 4,5 millones de habitantes producimos poco más de 3.580 toneladas de residuos sólidos domiciliarios diarios y los costos ambientales y de gestión a nivel municipal se incrementan cada día que pasa. En 15 años duplicamos la cantidad de desechos y no hay una gran diferencia entre lo que producimos en las ciudades o cabeceras de provincia con lo dispuesto en las zonas rurales, cambia la caracterización de desechos pero no varía mucho la cantidad. Pero en las 31 municipalidades de la Gran Área Metropolitana, habita el 60% de los habitantes del país.


 A pesar de ello, los costarricenses nos hemos retado con propuestas como “Paz con la Naturaleza” (Decreto Ejecutivo N° 33487-MP), y la iniciativaCosta Rica: el primer país con balance neutro de carbono” y tenemos que avanzar con paso firme hacia ello.
Estas no son las primeras iniciativas; desde el Plan Nacional de Manejo de Desechos de 1991, hasta el Presol (Plan de residuos sólidos CR), hemos intentado gestionar los residuos sólidos domiciliarios de una manera adecuada. Pero creo firmemente que esta propuesta vendrá a hacer la diferencia, entre enterrarlos y contaminar el suelo y las aguas subterráneas y superficiales o producir electricidad con ellos.




Reciclar significa la transformación de los residuos sólidos por medio de distintos procesos de valorización, que permiten restituir su valor económico y energético, evitando así su disposición final, siempre y cuando esta restitución implique un ahorro de energía y materias primas, con la mayor protección posible para la salud y el ambiente (artículo 6 de la Ley 8839). El concepto se ha confundido en nuestro medio con separar los residuos, acopiarlos
o simplemente reutilizar la materia prima en su condición original, pero no ha sido considerada la variable de aprovechamiento energético de los residuos sólidos, mediante su recuperación.

Ministro de Descentralización Marín
 Las naciones del llamado primer mundo han logrado desarrollar los criterios técnicos, que caracterizan las diversas alternativas de producción energética con residuos y que permiten a su vez el equilibrio deseado entre los aspectos ambientales, energéticos, económicos y sociales. La ciencia ha logrado medir el poder energético de cada tipo de residuo para determinar, mediante una tecnología específica, cuál sería la cantidad, calidad y tipo de producción energética que lograría generar. De la misma forma el desarrollo tecnológico ha logrado superar con creces los aspectos que hace un par de décadas hacían que nos cuestionáramos la producción energética con residuos sólidos: las emisiones contaminantes de los procesos de combustión y la toxicidad de algunos residuos sólidos que podrían generarse al final del proceso. Esto sigue siendo válido para determinados plásticos y desechos químicos.

Vicepresidente Luís Liberman
 Los factores de éxito. Para lograr exitosamente la gestión de este nuevo modelo y hacerlo de manera sostenible, se requiere el alineamiento de varios factores: 1.- materia prima garantizada en cantidad, calidad y frecuencia, 2.- la tecnología adecuada y ambientalmente amigable para producir la energía, 3.- quien adquiera o aproveche esta producción y 4.- un precio o tarifa que haga financieramente viable el proyecto.
El aspecto ambiental. Por razones de carácter ambiental el legislador le otorgó la posibilidad al ICE, en la Ley 7200 para adquirir en forma directa toda la electricidad que se produzca por medio de los residuos sólidos municipales. Con ello propició la conversión de un problema típico de saneamiento ambiental, en una valiosa oportunidad energética para el bienestar socioeconómico y ambiental del país. Ya se está trabajando en las regulaciones y autorizaciones necesarias en esta materia, con tal de proteger a los habitantes de cualquier potencial riesgo.


 A partir de investigaciones logradas por excelentes profesionales de nuestras universidades estatales (UCR- UNA), la Federación Metropolitana de Municipalidades comparó el modelo utilizado en 30 países distintos en materia de externalidades o aspectos ambientales positivos, asociados con esta oportunidad histórica de sustituir el actual modelo de rellenos sanitarios y botaderos de basura, por la generación de electricidad.
Destaca de este proyecto, no solamente la posibilidad de reducir la emisiones de gases efecto invernadero –por el relleno y por el transporte recolector–, sino por los lixiviados, el impacto en suelo y cuerpos de agua, los malos olores, la contaminación visual y atmosférica.

El reto que debemos enfrentar es el de seguir la ruta para alcanzar estas mejoras socioambientales, económicamente rentables, y que la contaminación histórica generada por los rellenos sea historia superada en el territorio nacional." http://www.nacion.com/2012-08-14/Opinion/gestion-deresiduos-y-produccion-energetica.aspx


Comentarios
Este acuerdo es transcendental para la historia energética nacional.”
Grandes palabras – hechos minúsculos. Comparados con los 2.590 Megawatios/hora instalados en el pais, son una cantidad negligible los 50 MW/h, que se podría producir en base de este acuerdo “de vital importancia para el pais.”
Araya supone que se quemará toda la basura de los 4.5 millones de habitantes ticos en su megaproyecto, 3.580 toneladas diarias, que corresponderían a 100 MW/h. Pero apenas puede contar con las 14 municipalidades vecinas de San José.
Este gran acto de firmar un convenio con el ICE,- que ni les toca a las municipalidades, ya que no son ellas que venderían la electricidad – era nada más que un show de propaganda para comprometer a los municipios del Gran Área Metropolitana que no son partes de la FEMETROM y a los ministros del Ambiente y de Salud, que después tienen que pasar el proyecto por los trámites. Asistió también la prensa para preparar con lindos elogios un clima de aceptación en la opinión pública. Reto fácil, ya que los habitantes hasta el momento no saben nada de esta tecnología “pionera” en el pais.
Me escribe don Javier Orozco del ICE, Dado que la cantidad previsible de energia será muy pequeña el ICE está anuente a suscribir contratos de compra con todos los Proyectos Desechos Sólidos Municipales (DSM). Entonces porqué tanto alborozo?
En realidad este discurso sobre la energía (limpia, estable y barata) en que se “transforma” la basura es solo una justificación para que ese tipo de tratamiento de desechos, aparezca más atractivo, agradable y economico.


Hay que destacar aqui una vez más: La incineración no transforma los desechos a energía. Los transforma a exactamente la misma cantidad de materiales, que por su parte son desechos nocivos: Humo, partículas minúsculas, gases, vapores, que emanan por las chimeneas (75% de la masa) y escorias, cenizas, tortas de filtros, (25%), que necesitan tratamiento en depositos especiales. A esta cantidad hay que sumar el oxígeno y los hidrocarburos que se inyectan a las calderas para alcanzar una temperatura de casi 1000 °C. El calor producido es solo un efecto lateral del proceso de transformación, que químicamente es oxidación.

Al acuerdo podrán suscribirse las municipalidades que así lo decidan y que qieran contribuir a una producción energética más limpia y estable.”
Arraya al igual que las empresas incineradoras no considera los riesgos para el ambiente y para la salud que conlleva esta tecnología. Consta que la incineración es limpia, como si fuera un hecho comprobado y generalmente aceptado o, en el mejor caso, superado por la tecnologia de punta del siglo 21.
Pero no es asi. Existe un sínumero de nuevas investigaciones científicas en el mundo, que comprueban lo contrario. Aqui solo menciono la producción de gases tóxicos,(furanos, dioxinas y otros), la liberación de vapor de mercurio, la concentración de elementos peligrosos en los carbones activados, que después quedan como ceniza. Es cierto que hay técnicas y sistemas de control efectivas que se usan en los paises industrializados y que evitan una gran cantidad de emisiones tóxicas. Pero primero: Ya pocas partes por millon de dioxina que escapan son peligrosas y se acumulan con el tiempo. Segundo: Estos sistemas son extremamente caros. Si son buenos cuestan más de la mitad de la inversión total de las plantas. Es por eso y por las normas cada vez más estrictas en estos paises, que en muchas partes ya se han abandonado la incineracion. En los EEUU habia 180 plantas en 1980, en 2011 solo 86. Ahora se queman solo un 14% de los desechos.
El argumento más fuerte contra la implementación de esa tecnología en Costa Rica es, que no hay los recursos ni económicos ni humanos para garantizar un control efectivo y continuo de las plantas. Solo hay que observar la indefensión de las autoridades competentes (Ministerio de Salud y Tribunal Ambiental) ante la intoxicación que causan los botaderos y rellenos en todo el pais. Intoxicación que no es inevitable como hace creer don Johnny, sino que es producto de la mala administración de las alcaldias, también de la de San José.

Ahora avisan que “se está trabajando en regulaciones necesarias en la materia.Mientras no estan en la mesa es dificil opinar sobre esas regulaciones. Pero es un mal indicio que ya por decreto eliminaron la obligación de presentar un Estudio de Impacto Ambiental para proyectos de incineración.
Asi las cosas es de temer, que, como con las tarifas, valdrá la regla: Primero el proyecto,después se adapta las regulaciones para que éste sea ambientalmente factible.
Las empresas, frente a un precio muy bajo de la electricidad en Costa Rica y ante la negativa de las municipalidades de pagar $ 80 por tonelada de basura entregada (usuales en EEUU) se verán obligadas a economizar en los sistemas de seguridad si quieren manejar plantas rentables. Y no habrá nadie que les prevenga. Las emisiones “desaparecen” en el cielo y las cenizas en rellenos “regulares” - si no en pavimientos.
El alcalde no menciona un punto importante del acuerdo:
Las autoridades (alcaldes, ministros, ICE) compartieron que la viabilidad del proyecto está comprendida de cuatro componentes:
1.Las municipalidades serán encargadas de recolectar, transportar, crear un centro de acopio y enterrar, comercializar y dar tratamiento y disposición final de los residuos derivados de este proceso como materia prima.” 
 Es decir que tienen que seleccionar lo que no es “calidad”, por ejemplo baterias o escombros de demoliciones, abrir un nuevo relleno donde la basura espera su incineración (centro de acopio) y después
dar tratamiento a las escorias, cenizas y tortas de filtros en un relleno especial. No es cierta la promesa, que estas son comercializables “como materia prima”.
2. ICE...
3. ARESEP...
4. “El proveedor/productor de electricidad será
responsable de transformar los desechos en energía.
Misión imposible, por eso se entiende: debe quemar lo que quema, sin más responsabilidad por los “derivados” de su proceso. Una comparación con otra indústria: El estado se comprometiera entregar a las mineras el mineral en camiones, haciendose responsable de los escombros y (después de la extracción del oro) recibir las colas cianurizadas para su tratamiento final. Y por supuesto comprarles el oro por un precio preferencial.


Johnny Araya no menciona la tarifa que FEMETROM pagará al proveedor del servicio ”quemar”, tarifa que seria el punto crucial tanto para las incineradoras como para los habitantes y tarifa que es realmente competencia de las municipalidades. La muni de Puntarenas reclama que no puede pagar los $ 15 por tonelada, que le cobraría Tecnoambiente por el tratamiento ordenado de sus desechos. 

Don Johnny tampoco menciona la tarifa que el ICE pagará a las incineradoras por la producción eléctrica de las turbinas (objeto del convenio). Solo consta que se requiere el alineamiento de un precio o tarifa que haga financieramente viable el proyecto.Lo normal en el capitalismo es, que sealinea” la producción según el precio del mercado o se la abandona. (Esperemos que no se lo haga ambientalmente viable con tales alineamientos)  
René Castro, ministro de Ambiente (de Economía en este evento), da unos datos más precisos a la prensa:

Ministro MINAET René Castro
Pionera a nivel latinoamericano, la propuesta promete una gran economía para el pais al sustituir un porcentaje muy caro de inversión en petroleo para generar electricidad cuyo costo es $ 0.52 por kWh versus $ 0.13 kWh de una energía limpia o renovable.” 
Hasta el momento no podía conseguir el texto del acuerdo, (aparentemente se trata de un secreto de estado) por eso no puedo decir a que se refiere esta comparación. El funcionario Javier Orozco del ICE me afirma que El precio de compra debe guardar una relación razonable con las opciones convencionales de generación eléctrica, independientemente del costo del tratamiento de los DSM. Es importante recordar que el costo del tratamiento de los DSM debe ser soportado por los usuarios de los servicios municipales de recolección de basura. Los clientes del servicio eléctrico solo deben pagar por el valor de la energía que reciben.” (carta de J. Orozco, ICE)

Gravin Mayorga, ICE

Curiosa la nueva definición de Araya, que el verdadero reciclar es quemar la basura, es decir su “transformación en energía”. Que siempre nos “confundimos” al entenderlo como “separar los residuos, acopiar o simplemente reutilizar”. ¿Porque no le aclaran los profesores que esa transformación solo ocurre en procesos nucleares?
Con esa ideologia podemos esperar que mañana nos propone como último proyecto piloto: La planta termonuclear, tecnología de punta, limpia,segura y sobre todo con cero emisiones de gases invernaderos.

Queda abierta la cuestión :Que papel jugaron losexcelentes profesionales de nuestras universidades
estatales (UCR – UNA)” para facilitar este negocio?
Supongo que se trate de investigaciones sobre las mínimas diferencias entre varias opciones del modelo “waste to energy” : Incineración, pirólisis, combustión en temperaturas altas y otras, que Arraya no determina y que yo subsumé en este comentario bajo la categoria “incineración”, porque sus impactos ambientales son casi iguales.

Por fin hay que responder al argumento más fuerte de los promotores de la incineración: que la crisis de la basura, el desolado estado de los rellenos y botaderos en el pais obligue a escoger esta opción. Describen la crisis como si fuera un fenómeno natural, como si don Johnny no hubiere
tenido muchos años para resolver este problema con rellenos sanitarios que merecen el nombre.
 Si no se puede evitar la basura, reciclar y compostar, la disposición en rellenos sanitarios técnicamente bien manejados es la alternativa menos mala. Tenemos que aceptar que una vez que sacamos el petroleo (el plástico), el plomo y el mercurio de la tierra no podemos hacerlos desaparecer.

(Fotos del evento: Gilberto Luna)


No hay comentarios:

Publicar un comentario